La dinámica cambiante de la contratación y la retribución en el mercado actual del asesoramiento en fusiones y adquisiciones

Por: Martin Mendelsohn, Socio Principal

En los últimos cinco años, EE.UU. ha disfrutado de un sólido mercado de operaciones que ha contribuido directamente a aumentar la demanda de talento en todo el ecosistema de apoyo y servicios de asesoramiento en operaciones. La actividad de fusiones y adquisiciones ha sido intersectorial, con especial énfasis en la sanidad y los servicios sanitarios, las finanzas y la tecnología. Estos sectores también han experimentado un rápido crecimiento, con el consiguiente aumento de las necesidades de talento en el ámbito de las fusiones y adquisiciones, además de los cambios constantes en el ámbito de la normativa y el cumplimiento. Las empresas que cotizan en bolsa están creciendo -la mayoría de las veces mediante adquisiciones-, mientras que las sociedades de capital riesgo y las empresas privadas se alimentan de tipos de interés bajos y factores macroeconómicos globales positivos. Las transacciones se han vuelto más complejas a medida que los datos se trasladan a la nube, dejando obsoleta la costosa infraestructura, mientras que los análisis avanzados permiten una toma de decisiones más rápida y transparente en la C-suite y en la sala de juntas.

Las empresas de servicios profesionales se han visto obligadas a ponerse al día durante este período, a menudo luchando por garantizar una cobertura adecuada en todas las líneas de servicio, mientras que al mismo tiempo se preparan para la próxima ola de transformación y cambio (que probablemente vendrá de un aumento en el trabajo centrado en la mejora de las operaciones, y la adopción generalizada de la nube, la movilidad y las tecnologías de pagos emergentes). Nuestro debate se centra en las tendencias de compensación en el entorno actual de consultoría de Servicios Transaccionales, y cómo los empleadores - y los candidatos - pueden posicionarse para el éxito en esta última iteración de la Guerra por el Talento.

Si usted es un consultor en el mercado de asesoramiento de fusiones y adquisiciones que sobrevivió a la recesión de 2008-2009, es probable que su carrera se haya acelerado a un ritmo más allá de las expectativas ordinarias y tradicionales. La remuneración de las Big Four ha aumentado en todos los niveles nada menos que 30% solo en salario base desde 2013, y en cantidades significativas en entornos de remuneración más apalancados. Los directores y consejeros delegados/socios de las Big Four y las consultoras de estrategia que poseen "especializaciones" en transacciones y "especializaciones" específicas orientadas a sectores, funciones o dominios han sido especialmente demandados, con especial énfasis en los profesionales de la consultoría que venden y entregan. En muchos casos, las empresas se están viendo obligadas a romper con las restricciones salariales, reconociendo que para atraer a los mejores talentos, las ofertas de empleo deben ser mucho más agresivas en cuanto a remuneración y, en ocasiones, también en cuanto a la mejora del título.

La creciente movilidad de la mano de obra y la mentalidad de la generación del milenio no han hecho sino aumentar los quebraderos de cabeza de los empleadores, ya que la lealtad de los empleados disminuye y múltiples ofertas -procedentes de empresas del sector y de consultoría- reciben a los candidatos en cualquier momento. El candidato está en el asiento del conductor y esto ha provocado una sacudida tanto en las expectativas de los candidatos como en el comportamiento de los empleadores. Esta situación es única y no se había visto desde los días previos a la era DotCom, como demuestran las bajas cifras de desempleo en los servicios profesionales, así como el hecho de que la industria y las empresas de consultoría estén clamando por el mismo tipo de candidato. Nuestra valoración es que la situación no persistirá -de hecho, no puede persistir- y es probable que siga su curso en los próximos 18-24 meses. El mensaje aquí es que los empleados deben posicionarse en consecuencia y moderar las demandas demasiado ambiciosas, ya que el mercado está cambiando.

Las empresas conservan bases de datos de posibles candidatos (empleados potenciales) y recurren cada vez más a programas y servicios de contratación externos, lo que significa que la actividad y el compromiso del candidato durante un proceso de entrevista quedan registrados en la memoria de los pretendientes potenciales actuales y futuros. Los candidatos deben tener esto en cuenta durante el proceso de contratación. Por parte de los empleadores, la proliferación de las redes sociales en los procesos de contratación y la aparición de encuestas sobre las "experiencias" de contratación de los candidatos a menudo convierten a los candidatos potenciales en partes no interesadas -o no deseadas-, por diversos motivos. Las empresas tienen que emplear métodos más proactivos y personales para llegar a los posibles candidatos, ya que es menos probable que las personas devuelvan (o contesten) las llamadas telefónicas, o que respondan a contactos genéricos a través de LinkedIn o correo electrónico/texto. Los empresarios deben ser más creativos y sofisticados desde el punto de vista humano en este mercado laboral tan ajustado, aunque sin excederse.

Las principales conclusiones para los empleadores de servicios profesionales hoy en día son que (a) el dinero en efectivo sigue siendo el rey y ayudará a conseguir los mejores candidatos; (b) la cultura corporativa y la percepción externa se están convirtiendo en factores de evaluación más importantes para los candidatos hoy en día, y los empleadores deben aprovechar esto en consecuencia; y c) los empleadores necesitan mantener una cadencia constante y consistente y un nivel de interés al cortejar a los altos ejecutivos.

Para más información sobre este tema, póngase en contacto con Martin Mendelsohn, socio principal de Kingsley Gate Partners, [email protected].

¿Cuánto vales? Tendencias retributivas para captar y retener talento en el mundo europeo de la gestión de activos

Estudiar la gestión y la remuneración de los profesionales europeos de la distribución institucional puede ser una forma eficaz de calibrar la salud de un sector y detectar las tendencias que lo configuran. En la edición del décimo aniversario de la Encuesta sobre Ventas Institucionales en la Gestión Europea de Activos, Paige Scott, socia sénior de Kingsley Gate Partners, junto con Steve Unzicker, de Anzu Research, en colaboración con el Instituto Europeo de Inversores Institucionales, realizaron entrevistas individuales con varios participantes en la encuesta para comprender cómo las empresas están contratando, formando y compensando a los profesionales de la distribución institucional en toda Europa. Lea los resultados de la Encuesta sobre ventas institucionales en la gestión de activos europea de 2017 aquí.

Reclutar y recompensar el talento: Resultados de la encuesta sobre compensación y mejores prácticas 2017 del Global Fixed Income Institute.

El Global Fixed Income Institute (GFII) se asoció con Kingsley Gate Partners -una empresa de búsqueda global contratada- con el fin de aprovechar sus conocimientos, trayectoria y experiencia para presentar los resultados de nuestra tercera encuesta anual sobre retribución, diseñada exclusivamente para ejecutivos que gestionan equipos de renta fija global con sede en Europa.

Afrontar los retos de la gestión del talento en el sector europeo de la gestión alternativa de activos

Los planes de remuneración pueden ser muy diversos, sobre todo entre las empresas de gestión de activos alternativos, que a menudo son más propensas que las organizaciones de gestión de activos tradicionales a marchar al ritmo de sus propios tambores. Aunque los planteamientos en materia de remuneración pueden variar sustancialmente de una empresa a otra, también puede haber considerables puntos en común a la hora de describir los cambios y retos del entorno empresarial.

Este libro blanco proporciona una herramienta de gestión estratégica que va más allá de los meros datos sobre retribución, proporcionando inteligencia de mercado y perspectivas que conducen a una gestión eficaz del talento.

Entre octubre y noviembre de 2016 se realizaron entrevistas en profundidad y encuestas a una docena de gestores alternativos.

El informe profundiza en los temas macroempresariales que afectan a los ingresos por comisiones, los fondos de bonificaciones y la actividad de ventas, además de explorar las tendencias y los retos en materia de contratación y retención. Además, analiza la influencia del cambiante panorama normativo en las estructuras y los niveles de retribución, al tiempo que profundiza en el diseño de los planes de retribución, incluida la estructura de los equipos y los indicadores clave de rendimiento.

Estructuras retributivas para captar y retener talento en la distribución institucional europea

Durante casi una década, hemos documentado los crecientes obstáculos al crecimiento en el sector europeo de la gestión de activos. A pesar de que el sector crece gracias a la revalorización del mercado, muchas empresas siguen luchando a medida que el panorama competitivo se desplaza bajo sus pies. El efecto acumulado ha sido una ralentización de la contratación y una necesidad más urgente de gestionar las expectativas de remuneración. Paige Scott, socia principal de Kingsley Gate Partners, junto con Steve Unzicker, del Institutional Investor Institute, realizaron entrevistas individuales con varios participantes en la encuesta para que pudiéramos comprender el entorno actual y su impacto en los esfuerzos de contratación y los planes de retribución.

Tres imperativos de los CEO para la transformación empresarial

Por Umesh Ramakrishnan,
Socio principal, Oficina del Director General

Estudios recientes han demostrado que 4 de cada 10 directores generales dudan de la sostenibilidad de su actual modelo de negocio y, sin embargo, 7 de cada 10 esperan seguir siendo la misma empresa dentro de tres años (KPMG). Aunque exista el deseo de construir una empresa que pueda adaptarse y crecer incluso frente a fuerzas externas como el aumento de la competencia mundial, la volatilidad económica, la tecnología y los cambios normativos, a veces es sencillamente "más fácil decirlo que hacerlo": los tres imperativos de los CEO para la transformación empresarial son también sencillos en su concepto, pero sincronizar la visión, articular eficazmente esa visión y convertir esa visión en realidad mediante una ejecución impecable es una tarea verdaderamente compleja.

Cómo planificar la retribución en unos mercados mundiales volátiles

Por Martin Mendelsohn
Senior Partner

Consideraciones sobre la retención de empleados para empresas multinacionales
La economía rusa se enfrenta a vientos en contra cada vez mayores debido a la caída de los precios del petróleo y las materias primas, así como a una mayor inestabilidad geopolítica. Como consecuencia, las empresas rusas locales y las multinacionales mundiales se centran más en la volatilidad de los tipos de cambio y en garantizar que las políticas de retención de empleados sigan siendo coherentes y tengan impacto. Sin embargo, con el tiempo la incertidumbre disminuirá, las economías se estabilizarán y aumentarán las oportunidades para los ejecutivos de alto rendimiento.

La combinación perfecta: Lo que buscan las empresas de capital riesgo en un director financiero

Por Adam Kohn
Senior Partner

Los directores financieros de empresas de capital riesgo descubren que las empresas de capital riesgo tienden a adoptar un enfoque muy práctico en la gestión de la empresa. Participan en todo, desde la elaboración del presupuesto hasta la retribución y la planificación. "En cierto sentido, es como casarse. Tienes que conseguir la participación en muchos niveles diferentes", afirma John Pennett, socio responsable de los grupos de ciencias de la vida y tecnología de EisnerAmper, en un artículo publicado en 2014 en CFO.com.

A la hora de seleccionar un nuevo director financiero para una inversión, las empresas de capital riesgo (PE) buscan una combinación única de criterios que ayuden a garantizar el éxito de la colocación. Aunque la experiencia previa de trabajo con empresas de capital riesgo es casi siempre un requisito imprescindible, en algunos casos las empresas están dispuestas a pasar por alto esa experiencia si el candidato posee otra experiencia pertinente:

  • Información financiera: ¿Qué experiencia tiene el candidato en la elaboración de informes, no sólo para los auditores, sino también para las empresas de capital riesgo y otros inversores? ¿Posee los medios necesarios para satisfacer las elevadas exigencias de los inversores de capital riesgo? En algunos casos, los directores financieros se ocupan más de las operaciones de la empresa, dejando la presentación de informes a su #2. En ese caso, hay que juzgar si el nivel de experiencia es suficiente.
  • Capital: ¿Qué grado de interacción tienen los candidatos con los prestamistas? Si no gestionan actualmente relaciones financieras, ¿conocen la deuda pendiente? ¿Sienten siquiera curiosidad por la estructura de capital de su empresa? Las empresas de capital riesgo quieren saber si un candidato no sólo tiene experiencia en la gestión de covenants, sino también qué nivel de experiencia tiene con entornos de alto apalancamiento.
  • Operaciones: En la mayoría de los casos, la empresa de capital riesgo busca un ejecutivo financiero con una orientación operativa, que sea sólido en FP&A, conocedor de todos los aspectos de la empresa y del mercado, que haya gestionado una cuenta de resultados, elaborado estrategias de crecimiento y ampliado un negocio. ¿Este candidato va a desempeñar un papel importante en la creación de valor para la empresa de capital riesgo? La experiencia previa de trabajo con empresas de capital riesgo coloca al candidato en mejor posición que la mayoría, especialmente si ha ayudado a hacer crecer y vender varias empresas. Estos candidatos comprenden las exigencias de las empresas de capital riesgo y lo que se necesita para mantenerlas satisfechas. Saben que su trabajo consiste en aportar un valor que, en última instancia, obtendrán tras la salida.
  • Cultura: Ninguno de los factores anteriores importa si no se considera que el candidato encaja con el equipo ejecutivo actual y la empresa de capital riesgo. Como observó un Consejero Delegado de una empresa de servicios sanitarios valorada en $500M: "En los primeros cinco minutos de una entrevista puedo saber si se trata de alguien a quien puedo ver como mi Director Financiero". Otro CEO dice: "A veces es tan simple como si el CFO espera volar en primera clase mientras que el resto de nosotros vamos en clase turista; puede que no seamos el uno para el otro."

Los directores generales de las empresas de capital riesgo buscan un socio comercial de confianza que no sólo les proporcione datos financieros, sino que también les ofrezca perspectivas e ideas nuevas. Alguien capaz de impulsar el cambio en poco tiempo. Alguien con sólidos conocimientos financieros y capacidad para generar valor para la empresa de capital riesgo. En definitiva, lo que busca el CEO de una empresa de capital riesgo es un verdadero socio.